ESCAPADA ENERO DE 2019
BAEZA-UBEDA Y CAZORLA
Este viaje en principio debería haber sido a
visitar Toro y Zamora, pero las circunstancias mandan y al final tuvimos que
cambiar Toro por Úbeda, Baeza y Cazorla. No nos arrepentimos porque nos ha
gustado mucho, Zamora la dejaremos para otro momento.
Como de costumbre estas escapadas las hacemos solos,
porque las niñas suelen estar en el pueblo, aunque este año Lucia se ha quedado
aquí estudiando.
Salimos temprano, para llegar a buena hora a Baeza, que
es donde nos quedamos a dormir.
Después de una parada fallida en Córdoba para tomar café,
donde dimos vueltas y vueltas y no pudimos aparcar, salimos de allí y paramos
en carretera a tomar algo.
Llegamos a Baeza más o menos a la hora de comer así que
después de que nos aconsejaran un lugar donde comer, tomamos café y contratamos
una visita guiada a Baeza.
BAEZA,
(tarde día 3)
Nos han aconsejado una
visita guiada y eso hacemos. Empezamos a callejear y lo que vamos viendo nos lo
van explicando.
Entre otras cosas vemos:
CATEDRAL DE BAEZA,
Construida sobre un antigua mezquita, sufre remodelaciones a lo largo de los
años, y en ella vemos restos de varios estilos arquitectónicos, los más
antiguos son la puerta de la Luna de estilo mudéjar, formada por un arco de herradura
polilobulado y apuntado, sobre ella hay un rosetón gótico. La puerta principal
o puerta de la Natividad, llamada así porque en ella hay un enorme relieve
representando la Natividad de la Virgen, es Renacentista. La Torre que fue
antiguo alminar, fue reconstruida la última vez durante el siglo XX.
En el interior de la
Catedral se encuentra nada más entrar el paso de la Sagrada Cena que procesiona
en Semana Santa. La catedral consta de tres naves cubiertas con bóvedas vaídas
En su construcción intervino un arquitecto de la zona Andrés de Vandelvira y
también Diego de Siloe.
Destacar en el interior
también la reja profusamente decorada con la misma decoración en las dos caras,
igual que la de la Catedral de Granada. Tambien la custodia de plata con algunas
zonas de bronce, esta formada por tres cuerpos y con una altura de 2.20 m.
Delante de la catedral, en
la plaza se encuentra la fuente de Santa María, y enfrente esta el Seminario de
San Felipe Neri, actual sede de la Universidad Internacional (Sede de Antonio
Machado) y donde destacan en su fachada
los vitores de los universitarios que allí estudiaban, son de los siglos XVII y
XVIII.
Seguimos por las calles
típicas y llegamos al palacio de
Jabalquinto, de estilo flamígero y que en su fachada recuerda bastante a la
casa de las Conchas de Salamanca, pero aquí en vez de conchas son puntas de
diamantes. Llaman la atención la decoración de figuras eróticas en el arco de
la fachada.
Justo enfrente de este bello
palacio, que no pudimos visitar su interior por ser ya bastante tarde, se
encuentra la iglesia de Santa Cruz, uno de los pocos edificios Románicos que
hay en Andalucía.
Seguimos nuestro paseo y
llegamos a la Antigua Universidad donde se encuentra el aula de Antonio
Machado. Este edificio es hoy un instituto. El claustro es de doble arcada,
típico del Renacimiento.
La visita la terminamos en
la plaza del populo, donde esta la
antigua carnicería construido en 1547, y que se encontraba situado en otro lado
de la plaza y fue trasladado al sitio que ocupa ya en el siglo XX, destaca en
el centro de la fachada el monumental escudo de Carlos V. En esta misma plaza
se encuentra la fuente de los Leones y también esta aquí el arco de Villalar,
construido para conmemorar la batalla de Villalar que tuvo lugar en Valladolid
donde triunfaron las tropas de Carlos I contra los comuneros de Castilla.
CAZORLA (mañana
día 4)
Hoy damos una vuelta por
Cazorla y visitamos lo más típico de la
ciudad.
Vemos las ruinas
renacentistas de la iglesia de Santa María, es una lástima su deterioro, pero
por sus dimensiones, si hubiese llegado a terminarse, hubiese sido
espectacular. Ha sufrido varios destrozos a lo largo de la historia, los mas
importantes una gran tormenta que provocó el desbordamiento del río cerezuelo e
hizo que la iglesia actuara como presa, el rio saltó por encima destruyendo
todo a su paso, el siguiente fue el
expolio sufrido durante la guerra civil española.
En una de sus torres se
encuentra la oficina de turismo, donde contratamos una visita guiada por los túneles
del río Cerezuelo. Mientras esperamos a que comience la visita, subimos a la
torre y vemos los magníficos paisajes de la sierra que rodean el pueblo.
Las bóvedas del rio
cerezuelo se adaptan al desnivel del terreno y se hicieron para canalizar el rio y poder
construir la iglesia encima. Son 124 metros de túnel que tienen una pasarela
pegada a la pared.
Hecha esta visita subimos al
Castillo de Yedra, más que nada para admirar las vistas, porque no teníamos
ganas de entrar.
Aunque era temprano, pero
teníamos que ir a Úbeda, para hacer la visita, comimos de tapeo en la plaza,
por cierto bastante bien, y una vez repuestas las fuerzas, carretera, camino y
manta hacia nuestro siguiente destino UBEDA.
UBEDA (Tarde
día 4)
Llegamos a Úbeda y como era
temprano callejeamos un poco, luego tomamos y café y fuimos a sacar la entrada
para nuestra siguiente visita guiada.
Decir que la guía con la que
hicimos la visita era buenísima, y que fue una pena que no pudiésemos visitar
todos los edificios por dentro, claro que entonces la visita no hubiese durado
dos horas y media, tendría que haber durado 8 o 9 horas, porque mira que hay
cosas que ver en Úbeda.
Nos encontramos en la Plaza Vázquez de Molina, donde se
encuentra el Palacio del mismo nombre, pero lo que visitamos por dentro es la
Capilla del Salvador, que aunque parece una iglesia, en realidad es un panteón
dedicado a Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. El retablo es de
Alonso de Berruguete. Destaca en esta capilla una obra de pequeño tamaño y
hecha en mármol, San Juanito, que en ese momento no está en la capilla y no
podemos verla, pero que según el guía es lo más valioso de la Iglesia ya que se
le atribuye a Miguel Ángel.
Destacar también la Sacristía, cuya puerta en esviaje (de esquina y rincón), obra de Andrés de Vandelvira recuerda bastante al arco de la estrella de Cáceres.
En esta misma plaza se
encuentra la Basílica de Santa María, que no pudimos visitar por dentro ya que
era muy tarde, su planta es irregular ya que se construyó sobre una antigua
mezquita, y ha sufrido transformaciones a lo largo de los años. En la plaza
mires por donde mires ves algún edificio, podemos ver el palacio del Dean Ortega ahora destinado a
Parador y el Palacio de las Cadenas donde se encuentra el Ayuntamiento, y el
antiguo pósito (depósito municipal de cereales), donde se sitúa la comisaria de
policía.
Seguimos nuestra visita y
llegamos a la Sinagoga del Agua, sorprende bastante que estuviese completamente
cubierta y que fuese descubierta cuando tres promotores compraron el terreno
para construir pisos y al empezar a excavar encontraron las habitaciones. La sinagoga cuenta con 7
pozos, dos de ellos con agua, también se conserva bastante bien la bodega con sus
enormes tinajas para guardar los alimentos y el mikveh, baño ritual judío.
El siguiente edificio es la Iglesia de San Pablo, también construida sobre una antigua mezquita. Esta iglesia está situada en la plaza del mercado donde se reunía el concejo de la ciudad. La fachada principal de la iglesia que es la que nosotros vemos, ya que ha oscurecido y no tenemos tiempo para ver más, es gótica con arcos apuntados y rematada con un arco conopial, en el tímpano, un relieve presenta la coronación de Virgen. Destaca en uno de los laterales de la fachada un tabladillo, que es una especie de tribuna donde se subían los representantes del concejo para leer los bandos o los sacerdotes para rezar. Este tabladillo, une a Úbeda con hispanoamerica y sus capillas Posas, que se encontraban en los conventos para evangelizar a los indígenas y también con Baeza y su balcón del Populo, donde se da la primera misa cristiana una vez que es conquistada. Según nos explico la guía, este trasvase cultural fue lo que hizo que ambas ciudades fueran declaradas patrimonio de la humanidad, ya que ambas participaron en la conquista de América.
Seguimos nuestra visita callejeando y viendo edificios pero sin entrar en ellos, así pasamos por el Antiguo ayuntamiento, cuya arquitectura recuerda a la de los palacios italianos
El siguiente edificio es la Iglesia de San Pablo, también construida sobre una antigua mezquita. Esta iglesia está situada en la plaza del mercado donde se reunía el concejo de la ciudad. La fachada principal de la iglesia que es la que nosotros vemos, ya que ha oscurecido y no tenemos tiempo para ver más, es gótica con arcos apuntados y rematada con un arco conopial, en el tímpano, un relieve presenta la coronación de Virgen. Destaca en uno de los laterales de la fachada un tabladillo, que es una especie de tribuna donde se subían los representantes del concejo para leer los bandos o los sacerdotes para rezar. Este tabladillo, une a Úbeda con hispanoamerica y sus capillas Posas, que se encontraban en los conventos para evangelizar a los indígenas y también con Baeza y su balcón del Populo, donde se da la primera misa cristiana una vez que es conquistada. Según nos explico la guía, este trasvase cultural fue lo que hizo que ambas ciudades fueran declaradas patrimonio de la humanidad, ya que ambas participaron en la conquista de América
Damos por terminada la visita,
ya ha oscurecido y hace bastante frio con lo que nos vamos directamente a Baeza
a descansar al Hotel. Creo que Úbeda necesita bastante más tiempo para
visitarla que un par de horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario