SEMANA
SANTA
2018
CUENCA
Este año hemos dejado Portugal y vamos a ver un poco de
lo que nos va quedando sin ver de nuestro País, que todavía tiene muchas cosas
que no conocemos.
Tenía muchas ganas de ver Cuenca, sus casas colgadas, la
ciudad encantada y el nacimiento del rio Cuervo.
El tiempo no nos ha acompañado demasiado, pero nosotros
lo hemos exprimido al máximo. Salimos el día
29 Jueves bien tempranito y nos vinimos de allí el 31 a mediodía.
DIA
29 JUEVES SANTO
El día 29 como he dicho nos levantamos temprano sobre las
7, y las 8,15 más o menos ya estábamos en carretera. Como siempre, para mi ya
es un ritual y una seña de que estamos de vacaciones a mitad de camino, me
encanta parar a tomar café tranquilamente. También comimos antes de entrar en
la ciudad, ya que el señor que nos había alquilado el piso no podía entregarnos
las llaves hasta las 5.
A las 5 nos dio
las llaves, vino con nosotros a enseñarnos el pequeño apartamento y darnos
algunas instrucciones. En cuanto se fue, soltamos los cachivaches y a la calle
directamente.
Esa tarde dimos varias vueltas por la ciudad, la parte
antigua es pequeña y da bastante tiempo a visitar varias cosas.
- Puente
de San Pablo:
Es el más famoso de Cuenca.
Hecho de hierro y madera de líneas rectas atraviesa la hoz del rio Huecar.
- Casas
Colgadas:
Símbolo de Cuenca, se
encuentran sobre rocas que van a dar al río Huecar. Hechas de mampostería con
sillares en las esquinas y asentadas sobre ménsulas se asoman al acantilado.
Después
de dar varias vueltas por la zona ver a
que hora podíamos visitar la catedral intentamos tomar algo pero fue misión
imposible, todo lleno, lleno.
Estuvimos
viendo pasar las procesiones, las calle eran un devenir de capuchones durante
todo el día.
Ya sobre las 9,30 fuimos al apartamento y cenamos.
Después volvimos a dar una vuelta y pasamos de nuevo por el puente de San Luis.
DÍA
30 VIERNES SANTO
Nos levantamos
temprano y fuimos a la oficina de Turismo a sacar las entradas para ver el
pasadizo de Alfonso VIII. Después nos dirigimos a visitar todo lo que teníamos en
nuestro itinerario. Por la mañana:
- Catedral
de Nuestra Señora de Gracia y San Julian:
Situada en la plaza Mayor,
se comenzó a construir en el siglo XII, gracias al obispo S. Julian y bajo el
reinado de Alfonso VIII, es de estilo gótico y con influencias francesas, ya
que la mujer de Alfonso VIII fue Leonor de Plantagenet.
Fue construida sobre una
antigua alcazaba musulmana, tiene planta de cruz latina, doble girola y un
triforio abierto. Destaca un transparente que a mi me recuerda al de la
catedral de Toledo.
El claustro de planta
cuadrada, pese a ser gótico es bastante sobrio y dista mucho del gotico de
otras catedrales como las de Sevilla, Leon o Burgos.
Cuenta también con numerosas
capillas adosadas al ábside dedicadas a los Santos, en una de ella esta la
Virgen de Gracia del S. XII, que acompaño a Alfonso VIII en todas sus batallas
y que era una escultura sedente, pero en la actualidad se le ha puesto cuerpo.


PLAZA
PLAZA
- Museo del Tesoro o museo
diocesano
Para completar la visita a
la Catedral, debemos visitar el museo diocesano, éste posee una rica colección
de pinturas renacentistas y obras pertenecientes a Iglesias que pertenecen a la
diócesis.
Podemos destacar la rica
colección de alfombras de la escuela conquense de los siglos XVI-XVIII.
Tambien vemos dentro de la
cámara acorazada piezas interesantes como un díptico bizantino, obras del
Greco, además de numerosas piezas de plata como calices, custodias y báculos.
-Túnel de Alfonso VIII
Debe su nombre a la calle en
la que está situado, no tiene nada que ver el nombre con la época en la que
vivió el rey Alfonso VIII.
Tengo que decir que la guía
nos dio unas explicaciones magnificas.
El túnel de unos 90 m de
longitud fue construido durante la guerra para utilizarlo como refugio
antiaéreo. La entrada del túnel aprovechó lo que en su día fue una habitación
de una de las casas que estaban adosadas a la roca. La gente pego las casas a
las piedras y empezó a excavar en ellas y utilizaba estas estancias bien como
bodegas o habitaciones. Con el aumento de la población en la ciudad y para
ampliar la calle tuvieron que tirar estas casas y en una de ellas fue donde se
excavó el túnel.
De estos tuneles hay varios
en la ciudad pero el que se puede visitar de momento es este, se conserva tal
cual estaba durante la guerra, lo único que han puesto es madera en el suelo
para facilitar el paso a la gente.
Por la tarde:
Torre Mangana:
Se encuentra situada en la
plaza Mangana, una de las más altas del casco antiguo de Cuenca. Del siglo XVI,
esta construida en una zona donde estuvo el barrio árabe, la judería medieval y
el barrio cristiano de Santa Maria.
Su base es cuadrada, ha
sufrido numerosos cambios, entre ellos la parte superior de la torre que estaba
techada y que ha sido sustituda por los matacanes.
Santuario de Nuestra Señora de las Angustias:
Sobre una ermita del siglo
XIV se construyó la Iglesia actual del siglo XVII, que fue ampliada durante el
S. XVIII. La ermita de las Virgen de las Angustias está situada en una
explanada que asoma a la hoz del río Jucar, desde donde las vistas son
espectaculares.
Los conquenses tienen la
costumbre de acompañar a la virgen el Viernes Santo, cosa que también quisimo
hacer, para lo cual nos pusimos en la cola para besar al Cristo en la Cruz.
En la bajada o subida según
se mire, a la ermita se puede ver la imagen del rostro de Jesus esculpido en la
piedra.
Subiendo por el camino que
hay, pasando la ermita, subimos al Castillo, donde vemos restos de la muralla y
la puerta del Castillo.
Iglesia de la Virgen de la Luz
En ella se encuentra la
Patrona de Cuenca, que preside el altar.
La iglesia del siglo XVI,
fue terminada en el S. XVIII, sorprende su interior. Dentro una gran cúpula
elíptica totalmente decorada con frescos nos hace levantar la vista.
Podemos contemplar en ella
varios de los pasos que procesionan el Jueves Santo.
DIA
31 SABADO SANTO
-Nacimiento del río Cuervo:
Nos levantamos temprano para
ir a visitar el nacimiento del rio Cuervo. Nuestra intención era haber ido la
tarde anterior para poder ir al dia siguiente a la ciudad encantada, pero el
tiempo, llovia, nos hizo que retrasásemos la visita para el día siguiente y que
tuviesesmos elegir entre el nacimiento del río Cuervo y la ciudad encantada.
Sopesamos una y otra visita
y nos decantamos por el nacimiento del Rio Cuervo.
El día tampoco acompañaba,
pero la verdad que al llegar allí, la estampa del paisaje fue todo un
espectáculo, ya que había nevado durante la noche.
-La ventana del diablo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario