OS QUIERO

A mis padres, por su amor incondicional y hacer que siempre haya sido feliz.

A mi marido porque me sigue, me quiere y me anima.

A mis hijas por que me aguantan, y son mi vida.

A mi hermano por estar siempre a mi lado y por hacerme reir




jueves, 27 de septiembre de 2018


LAS  MERINDADES

(ARTE Y NATURALEZA)

 DIA 28  AGOSTO
Tenemos cuatro días libres y nos vamos a visitar las Merindades, una de las comarcas más bonitas de España y también muy desconocida.
El viaje lo haremos mi marido y yo, mis hijas en esta ocasión no nos acompañan.
Salimos tempranito como siempre, parar en el camino a tomar algo, para mi, forma parte de mi ritual vacacional.
Tenemos suerte, el tiempo nos acompaña y nos acompañará durante nuestro viaje.
Emprendemos camino sobre las 8.30 de la mañana, y, a mitad de camino en Tordesillas paramos a desayunar. Sobre el mostrador los pinchos típicos de la zona, entre ellos, torreznos, y a mi, que me encantan, pido uno que fui incapaz de terminar. Nos apuntamos el sitio,  porque nos pareció bueno para parar a la vuelta.
Llegamos a Oña sobre las 14 horas, allí era donde teníamos el campamento base, y desde donde  nos íbamos a mover al resto de los lugares que teníamos pensado visitar. Dejamos nuestras cosas en el Hotel y nos fuimos a pasear por el pueblo.
Primera parada, oficina de Turismo, en la plaza del pueblo.

En la misma plaza se encuentra el Monasterio de San Salvador, de estilo Gótico, edificado sobre ruinas románicas de las que quedan algunos restos, como alguna ventana  en la fachada principal.  Lo más destacable es su claustro de estilo Gótico Flamígero con sus arcadas hechas con finas columnas que parece que van a romperse de un momento a otro.



En la misma plaza también se encuentra la iglesia de San Juan pero que no pudimos visitar por encontrarse cerrada.
Después como era temprano, y para no perder ni un minuto, nos fuimos a Frías, que bonito el pueblo; dejamos el coche en la parte baja y subimos andando una cuesta desde donde se ven las casas colgadas, que desde luego nada tienen que envidiar a las de Cuenca; de hecho me gustaron mas.
 
Subimos y llegamos a la Iglesia de San Vicente Mártir, desde allí pasando la explanada se encuentra el Castillo al que se accede por el puente levadizo. Desde la torre de homenaje hay unas fabulosas pistas del pueblo y del Valle. Bajamos por sus calles típicas, pegadas a la piedra, sobre la que se eleva el castillo, como un autentico guardián. Hay algunos bares al abrigo de las rocas, donde tomarse algo es un autentico privilegio.
Salimos del pueblo y pasamos por el puente romano, que decir que nada tiene que que  ver con el de Alcántara, pero claro tiene su encanto. De aquí nos vamos a Tobera que es un pequeño pueblo que pertenece a Frías.



Es un pueblo precioso divido en dos por el rio Molinar, llama su atención las cascadas en medio del pueblo, que le dan un gran encanto. A las afueras de Tobera se encuentra la ermita románica de nuestra Señora de la Hoz y delante el Santuario del Cristo de los Remedios a los que se llega pasando un pequeño puente medieval, los tres forman una preciosa estampa.

 
De vuelta a Oña, nos desviamos a la derecha y vemos un lavadero de aguas cristalinas.
La jornada había terminado, nos fuimos al hotel, cenamos, y a reponer fuerzas para el día siguiente.
DIA 29  AGOSTO
Comenzamos nuestra aventura temprano, después de un buen desayuno. Nuestros destinos hoy son: monumento natural de Ojo Guareña,  Puentedey y Medina de Pomar, parando por supuesto en aquellos lugares que nos parezcan de interés.
Llegamos pronto a Ojo Guareña que es un complejo kárstico donde visitamos la cueva y la ermita de San Bernabé (aunque en realidad es de San Tirso y San Bernabé). La cueva de la Palomera que también está allí, no la visitamos porque la visita duraba de 2 a 4 horas. Los paisajes espectaculares.


 
 
 
Interior de la Iglesia de San Tirso y San Bernabé
 
 
 

De Ojo Guareña nos fuimos a Puentedey, en este pueblo destaca el magnífico puente natural escavado por el rio Nela, sobre el puente las casas del pueblo. Dar una pequeña vuelta por el pueblo es un placer para la vista. En la parte más alta del pueblo nos encontramos la iglesia de San Pelayo, del siglo XI,  su mayor atractivo es la portada, donde destaca un relieve de San Jorge luchando con un dragón.

 
Nuestro siguiente destino es Medina de Pomar, pero claro, pueblo que pasamos y que tiene una iglesia románica, pues paramos para verla.

 
Medina de Pomar es el pueblo más grande que hemos visitado y que vamos a ver durante nuestro viaje. Aquí donde primero nos dirigimos es al Alcázar de los  Condestables; tuvimos que esperar porque estaba cerrado. El interior del Alcázar está completamente reformado, se usa como museo y alguna de sus salas para exposiciones y conferencias. De aquí vamos al Monasterio de Santa Clara. Este monasterio dedica una de sus alas a Hospedería, el resto lo forman la iglesia y un museo. En el museo lo que más me ha llamado la atención ha sido una espectacular talla de un Cristo Yacente de Gregorio Fernández del S.XVII.




 
Al lado del monasterio, esta la ermita románica de San Millán, dedicada a centro de interpretación del Arte románico y de la que solo vimos el exterior porque se encontraba cerrada.
Continuamos nuestro camino y el primer pueblo en el que paramos es Escaño, su pequeña iglesia románica de San Salvador nos recuerda un poco a San Pedro de Tejada, más estilizada que el resto de las que hay por la zona. Una pena encontrarla cerrada, solo pudimos admirar el exterior.





Seguimos nuestra andadura y siguiente pueblo Ciguenza donde paramos a tomar un café y de camino vemos el exterior de la Iglesia de San Lorenzo, que es del siglo XVIII. 



 
De regreso, queremos ver algo diferente, sabemos que por la zona hay muchas cascadas, y aunque nos han dicho que la mayoría llevan poco agua, queremos comprobarlo por nosotros mismos. Llegamos a la Cascada de Pedrosa de Tobalina, se encuentra en el mismo pueblo y es apta para el baño, un lujazo bañarse en esa agua cristalina mientras admiras el paisaje que te rodea. El agua al caer ha ido excavando la roca dejando grandes huecos en ella; a los pies de la cascada el agua ha formado una espectacular poza.







Cascada de Pedrosa de Tobalina









Pasando al otro lado de la cascada, se encuentra el pueblo de la Orden de Tobalina, allí hay una pequeña iglesia románica donde lo más destacable es su ábside, cuyo exterior está recorrido por una arquería ciega.
 Ábside de la Iglesia

De aquí ya, directos al hotel a descansar, pero antes, en nuestro camino se cruza  otro pueblo Santa Olalla, donde está, la iglesia de San Isidoro de los siglos XVI y XVII, de estilo barroco.



DIA 30 DE AGOSTO
Tempranito arriba, hoy tenemos un largo y esperamos que fructífero día por delante.
Nuestro objetivo es llegar a Orbaneja del Castillo, un pueblo que nos han dicho que es espectacular. Pero ya sabemos que antes de llegar a nuestro destino haremos algunas paradas para visitar, una de las cosas que nos ha llevado a este destino, las iglesias románicas de la zona. 
La primera parada es en San Miguel de Cornezuelo para visitar su iglesia románica de san Miguel Arcángel del siglo XII. No pudimos visitar el interior por estar cerrada
 
La segunda parada será en Crespos, allí su pequeña iglesia, un verdadero tesoro, estaba abierta, así  que pudimos visitar su interior. Esta pequeña iglesia es una muestra de cómo son la mayoría de las iglesias románicas de la zona, completamente limpia por dentro, sin ninguna decoración salvo la arquería ciega que recorre el ábside. Después de deleitarnos con la visión de esta pequeña joya, continuamos hacia Orbaneja del Castillo.
Nuestra llegada al pueblo es a través de una carreta que sube y sube y nos va dejando unos paisajes espectaculares. Cuando llegamos al pueblo, dejamos el coche en el parking, y aquí nos damos cuenta que este pueblo es bastante más turístico que los demás, muchos coches y autobuses.
Empezamos la visita, y a unos 100 metros del parking, una enorme cascada baja desde lo alto del pueblo atravesándolo, un autentico espectáculo para la vista. Subimos al pueblo, siguiendo el recorrido de la cascada y llegamos hasta lo alto donde sacamos una entrada para ver la cueva del Agua, donde se ve por donde brota el agua de la cascada. Recorremos el pueblo que se encuentra rodeado de montañas y hacemos una pequeña ruta para verlo desde lo alto, espectacular, maravilloso, mágico, todo lo que diga es poco.


 
 
Vistas

Después de recorrer el pueblo y tomar algo en la plaza a la sombra de las montañas que rodean el pueblo, seguimos camino de vuelta.Pasamos por Escalada y dando a la carretera su Iglesia Santa María La Mayor, paramos para contemplar su magnífica portada.
PORTADA


ARQUIVOLTAS
 Nuestro destino son las ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco, este monasterio cisterciense comenzó a construirse en el siglo XIII y XIV, pero a lo largo de la historia ha sufrido muchas remodelaciones; sin embargo este espectacular monasterio empezó su decadencia y abandono después de la desamortización de Mendizábal,  quedando en el olvido hasta el 2008, en que un grupo de voluntarios comenzó su reconstrucción.
INTERIOR


Pasamos por el desfiladero de los Hocinos y llegamos a  San Pedro de Tejada, decidimos aunque hace mucho calor y son las 5 de la tarde,  ir andando hasta la iglesia que está a 1 kilometro. La iglesia es propiedad privada y pagando 2 euros puedes entrar y una guía te la explica estupendamente, el único problema es que no te dejan hacer fotos en el interior. Esta iglesia una de las más representativas del románico Burgalés, consta de una sola nave, con ábside semicircular, destaca su esbelta torre. En el interior los ajedrezados aun conservan restos de policromía. En el exterior la decoración se extiende por canecillos, portada y capiteles y arquivoltas, destacando decoración vegetal,  de escenas bíblicas y también algunas  eróticas.

 
Seguimos ruta hasta El Almiñe, allí nos espera la iglesia de San Nicolás, otra de las representativas del románico Burgalés y que sigue la línea de la de san Pedro de Tejada, aunque esta ha sufrido más ampliaciones que la anterior. De ella destaca sobre todo la torre y una ventana con hueco tipo saetera, con arquivoltas que descansan en columnas.








 





De vuelta al coche decidimos que por hoy, ya está bien, pero claro si pasamos por algún sitio  y desde la carretera vemos que hay una iglesia que puede tener interés, pues nada, enseguida se oye “Diego, para, para, una iglesia”; y Diego reacciona rápidamente, da un volantazo y aparca. Y allí estamos de nuevo ante la iglesia de San Pedro en Condado, de ella queda poco románico, prácticamente una portada que ha sido cegada y una ventana.

 
Ya casi llegando a Oña, paramos por Tartales de Cilla, un pequeño pueblo al que hay que subir durante un kilometro por una carretera muy estrecha y por donde solo cabe un coche. Allí un poco despistados buscamos el eremitorio de San Pedro, que por cierto se encuentra en el quinto pimiento, y aunque es curioso de ver, no merece el esfuerzo.


Ahora sí,  ya nos vamos al hotel, creo que el día nos ha cundido, hemos visto muchas cosas y hemos disfrutado mucho, muchísimo.
DIA 31 DE AGOSTO
Hoy nos toca la vuelta a casa, nos queda un largo trayecto, pero estamos cansados y no queremos parar a visitar nada, por lo que solo pararemos a comer en Tordesillas. Como ya lo conocemos, solo damos un paseo por su plaza antes de comer.




Llegamos a casa ya por la tarde, nuestro viaje ha finalizado, y solo puedo decir que me ha encantado, que tengo que volver y que me ha sorprendido, que no me imaginaba que me iba a encontrar con un paraíso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario