POR TIERRAS DE SEGOVIA
(SEPTIEMBRE 2019)
SEGOVIA
DIA 1:
Tenemos tres días libres
antes de comenzar a trabajar, y hemos pensado volver a Segovia, porque aunque
ya hemos estado, lo vimos deprisa y corriendo, el acueducto y el alcazar que no
pudimos entrar por estar cerrado. Ahora queremos profundizar en esta ciudad que
nos ha sorprendido por su gran patrimonio.
Quedarte en un hotel, que aunque no es muy bueno, se
encuentra al lado del Acueducto es un place. Este pedazo monstruo del siglo II
se ha convertido en el símbolo de la ciudad; con casi 30 m de altura, consta de
167 arcos, formado por sillares unidos sin argamasa, su misión fue transportar
el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta Segovia.
Como el acueducto lo tenemos al lado del hotel cada vez
que salimos pasamos por debajo y es impresionante.
Desde el acueducto cogemos la calle que va hasta la plaza
mayor donde está la Catedral.
Antes de llegar a la plaza nos encontramos con una de las
iglesias románicas que teníamos pensado visitar, la iglesia de San Martín. Esta
iglesia del siglo XII, consta de tres naves terminadas en ábsides
semicirculares, excepto el central que es cuadrado. Se encuentra porticada por
tres de sus lados, los capiteles muestran escenas religiosas y motivos
vegetales. Dentro de la iglesia hay un cristo yacente atribuido a Gregorio
Fernández. Su torre es de estilo mudéjar, y merece especial atención también su
portada.
Seguimos nuestro camino y pasamos por la casa de los
picos, hecha de sillares en punta de diamante, que recuerdan un poco a la casa
de las conchas de Salamanca y al palacio de Jabalquinto en Baeza.
![]() |
San Martín |
Llegamos
a la catedral de Segovia una de las más tardias del gótico, es conocida como la
Dama de las catedrales por sus dimensiones y su belleza. La catedral de planta
de cruz latina, con tres naves de bóvedas de cruceria, crucero, y girola.
Adosadas a las paredes laterales de las naves están las capillas destinadas a
varios santos, y en ellas destacan las rejas que las protegen, verdaderas joyas
de forja; también en la girola la rodean varios absidiolos destinadas a
capillas. Tambien llaman la atención las vidrieras con escenas de la biblia son
del Siglo XVI.
El claustro obra de Juan Guas, es gótico flamígero del Siglo XV.
El claustro obra de Juan Guas, es gótico flamígero del Siglo XV.
Seguimos
nuestro paseo y pasamos por la puerta de
San Andres y la Iglesia del mismo nombre en la cual solo se conserva románico uno
de sus ábsides, el otro es mudéjar y el
resto de la iglesia es posterior, su interior barroco.
A
distancia el Alcázar parece un castillo sacado de un cuento de Hadas, lo más
llamativo son sus torres de pizarra que
recuerdan a los castillos centroeuropeos, y también la torre del homenaje de
aspecto defensivo. En su interior puedes visitar una capilla y varias salas
donde destacan los techos. La subida a la torre de Juan II, 156 escalones nos
llevan a través de una escalera de caracol hasta una terraza donde nos esperan
unas vistas espectaculares de Segovia.
De
regreso al hotel paseamos por el barrio de las Canonjias, nos encontramos
varias portadas románicas en nuestro camino y desembocamos en la plaza de San
Esteban donde encontramos la Iglesia del mismo nombre.
Esta iglesia románica que ha sufrido muchas reformas y que perdió su abside, llama la atención por su magnifico atrio y su torre de más de 50 metros.
![]() |
Torre San Esteban |
Esta iglesia románica que ha sufrido muchas reformas y que perdió su abside, llama la atención por su magnifico atrio y su torre de más de 50 metros.
DIA 2:
Nos levantamos temprano, tenemos en mente dos pueblos que visitar, Coca y Cuellar.
Llegamos
a Coca
temprano, aún no han abierto el Castillo, asi que lo admiramos por fuera y hacemos algunas fotos, a las 10
abre sus puertas y ya estamos esperando, somos los primeros. Atravesamos el
profundo foso y empieza a llegar gente; la taquilla abre, sacamos las entradas
y cuando estamos todos, pasamos a la primera sala, allí nos explican un poco de
historia de este magnífico castillo del S. XII de estilo gotico mudéjar; nos avisan de que solo se visitan dos torres, por una subimos y por
la otra bajamos.
En
Coca hay poco que ver a no ser su Castillo y los restos que quedan de las murallas
y de una de sus puertas la de Segovia, popularmente conocida como puerta de la
Villa.
Desde
Coca nos vamos a Cuellar, otro castillo nos espera aquí, quizás no sea tan
impresionante a simple vista, pero su interior seguro que no te deja
indiferente. Llegamos justo a tiempo, comienza la visita guiada, la guía que
nos acompaña nos explica todo estupendamente y de una manera muy amena y
entretenida para los que llevan niños. El Castillo conocido como de los duques
de Alburquerque, tiene planta cuadrada y cuatro torreones, tres circulares y
uno cuadrado. Este castillo inexpugnable sufrió dos importantes reformas una
durante la guerra de la independencia, usado por las tropas francesas como
cuartel general y otra durante la guerra
civil, que se usó como prisión. En la actualidad alberga un instituto de secundadia.


Después de visitar el castillo tomamos un café. Hemos descubierto que en Segovia no solo tenemos románico sino también bastante mudéjar, ya que justo enfrente del bar donde estamos tenemos la iglesia de San Martin, y un poco más adelante la Iglesia de San Esteban.
Ya de regreso a Segovia paramos en un área de recreo junto al río eresma y comemos.
Por
la tarde ya en la capital decidimos seguir viendo las iglesias románicas que
tenemos en agenda.
La
primera es La Iglesia de San Clemente, muy cerquita por cierto del acueducto,
consta de una sola nave con ábside, dos entradas una de ellas tapiada, y la
otra es la que da al atrio. No se puede visitar.
Un
poco más adelante, no muy lejos, otra joya del románico Segoviano, la iglesia
de San Millan. Consta esta iglesia de tres naves, separadas por pilares y
columnas; tiene tres ábsides que se corresponden con las naves y un absidiolo
donde está la sacristía. Su planta reproduce la de la catedral de Jaca. Tuvimos
suerte de poder visitarla ya que se estaba celebrando misa. En el exterior dos
pórticos con capiteles con motivos religiosos, animales y vegetales.
DIA 3:
Hoy
visitamos el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso residencia de verano de
los reyes desde Felipe V hasta Alfonso XIII. El palacio tiene unas magnificas salas
decoradas con frescos, lacas japonesas, relojes y fastuosas lámparas y los
techos pintados, algunos han desaparecido a causa de un incendio. Destacar la fabulosa
colección de tapices una de las más importantes de España, algunos miden 5 m de alto por 10 de
ancho.
Sus jardines
son espectaculares, llena de fuentes de temas mitológicos, entre ellas están
“El baño de Diana”, “Las ocho calles”, “Los vientos” “La fama” o la “Carrera de
Caballos” entre otras.
Al
salir del palacio a mano izquierda esta la colegiata, donde se encuentran
enterrados Felipe V e Isabel de Farnesio.
Ya
por la tarde nos dirigimos a Sepulveda donde seguimos nuestro recorrido por el
románico. Nada más acceder al pueblo pasamos por la puerta románica del Azogue
y paseamos por sus calles donde vamos encontrando las muestras del románico que
vamos buscando.

Pasamos primero por la iglesia de los santos Justo y Pastor del S. XII, convertida en museo, y que por fuera tiene malas vistas, por dentro no quisimos entrar,

Pasamos primero por la iglesia de los santos Justo y Pastor del S. XII, convertida en museo, y que por fuera tiene malas vistas, por dentro no quisimos entrar,
Seguimos
y llegamos hasta la iglesia de nuestra
Señora de la Virgen de la Peña del S.XII, aquí se encuentra la patrona de la
villa, una talla de madera policromada también románica.


Otras
iglesias también romanicas son La de San Bartolome, muy cerca de la plaza,
donde hay un crucero renacentista, y la de El Salvador que esta en lo más alto
de la villa, y es la iglesia romanica más antigua de Segovia, del S.XI.
Después
del recorrido por el románico nos sentamos en su plaza porticada por algunos
lados, desde ella podemos ver parte de las murallas y del castillo.
![]() |
El Salvador |
Desde
aquí, vamos a Turégano, queremos ver el Castillo, pero llegamos media hora
tarde y solo pudimos verlo por fuera, no pudimos hacer la visita guiada. Por
fuera es espectacular, con doble muralla, su interior alberga una iglesia románica,
de la que desde fuera se ve el campanario.
Desde
Turegano ya nos fuimos a Segovia, estábamos algo cansados.
DIA 4:
Antes de irnos queremos visitar las tres iglesias que nos
quedan, primero la de los Santos Justo y Pastor, que la tenemos pegadita al
hotel y que aunque la hemos visto por fuera no queremos perdernos el interior.
Esta iglesia de los S. XII-XIII, de una
sola nave, en su ábside destacan sus pinturas, pantocrátor en mandorla rodeado
de tetramorfo, y también escenas de la crucifixión, el descendimiento y la
pasión de Cristo. Es muy interesante el tímpano de la puerta que da acceso a la
torre, donde se narra el descubrimiento
del Santo Sepulcro. Dentro encontramos la talla del Cristo de los Gascones del
S. XI, que tiene los brazos articulados para ser colgado en cruz.
![]() |
Pantocrator |
![]() |
Timpano de la puerta que da acceso a la torre |
iglesia.
Por último visitamos la
Iglesia de San Lorenzo construida sobre una antigua mozárabe de la que quedan
restos de una puerta, el interior es de una sola nave, la cabecera original fue
sustituido en el S, XIII por tres ábsides, destacan los capiteles del pórtico.
Nuestro viaje ha concluido
por tierras Segovianas, quedan muchas cosas que ver, pero claro todo es
imposible, para otra vez será.
Tenemos previsto parar a
comer en Avila, una ciudad pequeña pero preciosa, además hemos tenido suerte,
se encuentran de fiesta y toda la ciudad intramuros celebra fiestas medievales,
hasta un torneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario