GUADALPERAL-AUGUSTOBRIGA-ROMANGORDO
Como tenemos un año de sequia, muchas obras de arte que
en su día fueron engullidas por las aguas de algún pantano, ahora están
saliendo a la luz. En este caso son las aguas del pantano de Valdepeñas las que
inundaron el llamado dolmen de Guadalperal, aunque más que un dolmen es un
Stonhenge.
Para llegar a visitar el dolmen puedes ir andando pero es
una buena caminata, y tienes que conocer el camino, por lo que optamos por
contratar una barca que por el “módico” precio de 15 euros por persona te pasan
donde se encuentra el dolmen y te dejan el tiempo que quieras.
Este monumento megalítico se descubrió durante unas
excavaciones arqueológicas en 1926, hechas por un capellán alemán que trabajaba
para la casa de Alba, y que se llevo a Alemania la mayor parte del ajuar
funerario encontrado en la zona.
En 1963, con la construcción del embalse de Valdepeñas
quedo inundado, solo pudiendo verse en épocas de sequía como la de ahora.
Este conjunto megalítico, de unos 5000 a 7000 años de
antigüedad, es considerado el más antiguo de España, pudo ser o un
enterramiento o un templo solar. Consta de un corredor de unos 20 m que lleva a
una cámara, que tiene doble anillo. Estaba recubierto de tierra.
Algunas piedras tenían esculpidas cazoletas y según
cuenta una especie de serpiente que podría hacer referencia al rio Tajo.
Del templo queda intacto el basamento, y las cuatro columnas
del frontal y dos laterales, asi como el dintel que sujeta un arco. Las
columnas de orden corintio.

Por ultimo queremos visitar Romangordo, que gracias a la iniciativa del ayuntamiento de decorar el pueblo con trampantojos de escenas populares y oficios, asi como poesías en las fachadas, han querido recuperar su identidad como pueblo. Y vaya si lo han conseguido, el pueblo que en si tiene poco que ver, es un ir y venir de turistas por sus calles decoradas y limpias. Cuenta con tres centros de interpretación; el Ecomuseo del Tío Cascoles, la visita nos permite hacernos una idea de cómo era una vivienda típica de esa zona; la casa de los aromas donde podemos ver varias especies de plantas aromaticas y por último el centro de interpretación Ruta de los Ingleses, donde se narra la batalla de puente Nuevo, durante la Guerra de la Independencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario