OS QUIERO

A mis padres, por su amor incondicional y hacer que siempre haya sido feliz.

A mi marido porque me sigue, me quiere y me anima.

A mis hijas por que me aguantan, y son mi vida.

A mi hermano por estar siempre a mi lado y por hacerme reir




viernes, 7 de febrero de 2020


LEON- ASTORGAY ZAMORA

                Después de unos días algo tensos, queremos relajarnos, y nos vamos un par de días a León. Sólo nos quedaremos un par de noches, ya que las niñas se quedan solas y es la primera vez.
            Día 2 de Enero
            Llegamos a León a mediodía, y nada más instalarnos en el hotel, nos vamos a comer por ahí, para empezar nuestra ruta lo antes posible, ya que en estas fechas anochece  pronto, y con poca luz y con el frío que hace, porque mira que hemos pasado frío en León, apetece menos estar dando vueltas visitando cosas y no se disfrutan las cosas igual ya que vas más rápido.
            León te ofrece bastantes cosas, pero por lo que es más conocido sin duda es por su Catedral. La Catedral de estilo gótico francés, nos recuerda a algunas catedrales francesas. En su  exterior destacan dos esbeltas torres  que flanquean un triple pórtico sobre el que se
encuentra un rosetón.





Rosetón fachada principal





El interior destaca por sus magnificas 137 vidrieras y 3 rosetones  que iluminan sus tres naves, el crucero, el coro y su esplendía sillería, una de las más antiguas de España.

La catedral cuenta con numerosas capillas dedicadas a los Santos, en todas ellas merece la pena ver y admirar  las rejas que las cierran.







El Claustro se construyo más tarde, y desde el se accede al museo catedralicio, donde se pueden ver interesantes esculturas románicas y góticas.






Una vez terminada la visita nos damos una vuelta por la ciudad, en la plaza San Marcelo nos encontramos con la Casa Botines de Antonio Gaudí, una de las construcciones que realizo el arquitecto fuera de Cataluña, las otras dos están en Astorga (Palacio Episcopal) y en Comillas “El Capricho de Gaudí”. De estilo modernista neogótico. Justo al lado se encuentra   el palacio de los Guzmanes  actual sede de la Diputación de León, que junto con el parador de constituyen dos joyas del renacimiento.

            Después de este recorrido damos una vuelta por el barrio húmedo y el barrio Romántico donde se encuentran gran cantidad de bares de tapas, y damos fe de ello, porque es un día de diario y todos están llenos. Finalmente conseguimos entrar en uno del que tenemos referencias, pero nos ha costado ir dos veces para poder entrar.
Día 3 de Enero
      





 Hoy visitamos Astorga, hace muchos años estuve aquí, pero la verdad que lo único que recuerdo es la fachada de su Catedral. 










Hoy con más tiempo la vamos a visitar, su aspecto es grandioso y hemos quedado fascinados por su imponente fachada. Dedicada a Santa María, en ella confluyen varios estilos arquitectónicos desde el gótico, pasando por el Renacimiento y barroco hasta el Neoclásico. El interior con tres naves, guarda importantes tesoros como el retablo de Gaspar Becerra, el de Santa Teresa, el de la la Purísima o el de San Miguel, también la sillería del Coro de Juan de Colonia.







Retablo hispano-flamenco de San Miguel, con Inmaculada del S.XVI en el centro








Ya el claustro de estilo Neoclásico, destaca por su sobriedad en contraste con la fachada barroca.Justo al lado de la Catedral se encuentra el Palacio Episcopal, obra de Gaudí y que alberga el museo de los Caminos.

Un paseo por la ciudad nos lleva hasta las murallas¸ de época romana Siglos IV y V, sufrió varias destrucciones y fue reconstruida en el siglo IX; ya en la actualidad está bastante deteriorada, ya sea por las guerras o por el abandono.


Nos hubiese gustado hacer la visita de la ruta Romana, que incluye las termas y las cloacas, pero el tiempo no nos lo permite.
Desde Astorga a Castrillo de los Polvazares hay unos 30 minutos en coche, El pueblo considerado como Conjunto Histórico Artístico a nosotros nos dejo un poco indiferentes, no sé si fue el mal tiempo con el que lo vimos o que lo comparamos con otros que hemos visto y que nos han gustado bastante más. 

Ya que estábamos aquí quisimos probar el cocido maragato, pero todo estaba hasta arriba, con lo que paramos a comer en el siguiente pueblo Murias de Rechivaldo donde destaca su iglesia del S. XVIII con su característica espadaña, aquí nos comimos un cocido maragato que ”no se lo salta un torero”, quedamos tan llenos que no pudimos cenar.
De regreso a Leon nos queda el resto de la tarde para ver la Basílica de San Isidoro de León, tengo muchísimas ganas de verla. El Panteón Real situado a los pies de la Iglesia  es una autentica joya del románico, tanto es así que le llaman “La capilla Sixtina del Románico”, porque contiene uno de los conjuntos pictóricos más importantes del Románico. Las escenas representadas desde la Anunciación hasta la Crucifixión, el Cristo en Majestad rodeado del tetramorfos o la representación de las estaciones. En el Panteón llegó  a haber resto de hasta 93 personas, en la actualidad se han catalogado restos de 19 personas, todas pertenecientes a reyes y familia real leonesa. En 1809 la Basilica y por tanto el Panteon fueron ocupados por las tropas Francesas, que lo expoliaron y usaron los nichos como abrevaderos de los caballos, con lo cual sacaron todos los restos y los mezclaron, a excepción del de Doña Sancha, el cual fue rescatado por los monjes que lo pusieron en lugar seguro hasta que lo pudieron trasladar de nuevo a San Isidoro. Lo mismo ocurrió con los restos de los demás reyes, pero estos ya imposible de clasificar.
Del Panteón pasamos  ver el museo, en el podemos ver el Santo Grial, o caliz de Santa Urraca, ya que esta donó parte de sus joyas para adornarlo.
Terminamos la visita en la Iglesia, que consta de tres naves, la central más alta cubierta con bóveda de cañón y las laterales con bóvedas de aristas,  crucero y cabecera con tres ábside, En ella se encuentran los restos de San Isidoro, traídos de Sevilla.


Ya por la noche, dimos una vuelta por la ciudad, llegamos a la Plaza del grano una de las más típicas de la ciudad, se encuentra empedrada y en ella está la Iglesia de Santa María del Camino del S.XII.

Después de recorrer el centro de la ciudad y tomarnos algo nos vamos al hotel a descansar para al día siguiente levantarnos temprano y coger camino a casa, pero antes pasamos por Zamora.
Día 4 de Enero
Llegamos a Zamora tempranito, es una ciudad pequeña pero que ofrece muchas cosas interesantes para ver, lo primero que queremos ver es la Catedral y eso hacemos, pero hasta llegar a ella pasamos por varios edificios civiles y alguna que otra iglesia románica.

puerta del Obispo




La Catedral del S. XII, de estilo románico, planta de
cruz latina con tres naves con crucero, sobre el que se eleva un cimborrio de influencia bizantina y cúpula gallonada, que es lo más característico de la Catedral. En el exterior hay que destacar la puerta del Obispo, fabuloso ejemplo de fachada románica.



 






En el interior de la Catedral varias capillas, destaca la Capilla mayor en la que el retablo Neoclásico dedicado a la Transfiguración de Cristo es de mármol y realizado por  Ventura Rodriguez.
El Claustro, no queda nada del original que era románico, el cual fue sustituido por el actual neoclásico del siglo XVI y XVII, desde el claustro podemos acceder al museo donde hay numerosas esculturas románicas y góticas así como una colección de tapices flamencos.






Justo al lado de la catedral se encuentra el Castillo, del S. XI, no es un Castillo palaciego sino una fortaleza, ya que su función fue la de defensa de la ciudad. El interior está bastante deteriorado, y en el hay que destacar el foso y la torre del homenaje.







Como ya es tarde buscamos un sitio para comer y después de comer en un restaurante de la plaza, damos una vuelta por la ciudad para ver si es cierto que Zamora es la ciudad con más iglesias románicas; y la verdad  es que en nuestro paseo descubrimos bastante pero casi todas cerradas.
Iglesia de Santa Maria Magdalena
Una de las que pudimos admirar por dentro fue la Santa Maria Magdalena, las demás como Santiago el Burgo, San Isidoro, Santa Maria de la Hota o Santo Tome solo pudimos ver el exterior.
Hemos pasado bastante frío, porque ha helado pero lo hemos pasado estupendamente. 



           

No hay comentarios:

Publicar un comentario