OS QUIERO

A mis padres, por su amor incondicional y hacer que siempre haya sido feliz.

A mi marido porque me sigue, me quiere y me anima.

A mis hijas por que me aguantan, y son mi vida.

A mi hermano por estar siempre a mi lado y por hacerme reir




lunes, 5 de agosto de 2019

"EL MATARRAÑA" o LA TOSCANA ESPAÑOLA


EL MATARRAÑA

TERUEL

(JULIO 2019)

            De nuevo estamos en la provincia de Teruel, pero ahora vamos a visitar la comarca del Matarraña. Esta comarca del Bajo Aragon conocida como la Toscana Española, destaca por sus plazas porticadas y sus edificios renacentistas, palacios y casonas de piedra con galerías en el último piso, características del renacimiento Italiano.
            Nos alojamos en uno de los pueblos más bonitos de la comarca, Calaceite. Nuestro apartamento esta a 25 metros de la plaza, un verdadero lujo.
            Lo que más me ha llamado la atención es que es una zona que tiene muchísimos atractivos, pueblos medievales, rutas, cuevas, deportes de aventura …. vamos, todo lo necesario para disfrutar de las vacaciones;  y sin embargo es poco turística y poco conocida.
            La comarca esta compuesta por  18 pueblos, seguro que todos tienen algo importante o que merece la pena ver, pero nosotros decidimos ver aquellos que forman parte de los pueblos más bonitos de España o están declarados Conjunto Histórico Artístico.

 CALACEITE
            Es un pueblo precioso, pasear por sus calles solitarias es un atentico lujo. Llama la atención precisamente eso, la soledad; sus casonas y palacios de piedra y su Iglesia de la Asuncion del S. XVII con su imponente fachada, y sus grandes proporciones para un pueblo tan pequeño, son testigos de un pasado glorioso.

 
           





PORTADA IGLESIA DE LA ASUNCION









PORTAL CAPILLA V. DEL PILAR










 Paseamos por sus estrechas calles, descubrimos varios portales capillas como las de San Antonio o la del Pilar.
           






 En la plaza porticada típica de la zona, pues las veremos después en Cretas y La fresneda se encuentra el Ayuntamiento Renacentista y allí también está la cárcel, también características de la zona, todos los pueblos tenían unas pequeñas mazmorras o cárceles, la mayoría en los sótanos de los ayuntamientos que merecen la pena visitar aunque sea por curiosidad

 PLAZA CALACEITE
            
 En Calaceite hacemos una ruta desde el pueblo, a unos dos kilómetros andando se encuentra el despoblado Ibero de San Antonio del S. V al s. II a C, esta situado estratégicamente en un cerro, sus casas (los cimientos que quedan) se adaptaban al terrero, allí se encuentra también la Ermita de San Cristobal y una pequeña capilla dedicada a San Antonio.

 
           

Despoblado Ibero de San Antonio









Un poco mas alejados del pueblo, pero cerca de la carretera se encuentran los túmulos Iberos de Más Toribio.




BECEITE
            Que decir de Beceite, no solo que es bonito, sino que tiene algo que quizás es lo que le falta a Calaceite, el Agua.

 

     

Cascada a la entrada del pueblo





  Hacemos la ruta del Parrizal, hace calor pero merece la pena, incluso aunque el rio no lleve demasiado agua, en el camino vemos las pinturas rupestres de la Fenellasa, seguimos el curso del rio  por sus pasarelas y llegar a las zonas donde se estrecha, encajado en un cañon de paredes de 60 m de altura y un metro de ancho, nos ofrece unas vistas espectaculares.

 
           














RUTA DEL PARRIZAL DEL BECEITE


Al terminal la ruta del Parrizal, ya que durante el trayecto esta prohibido bañarse, al final hay una piscina natural a la que si has pagado en el parking, el acceso es libre; ahora preparate por que el agua esta helada.
            En el pueblo destacar sus calles empinadas que nos llevan a lo más alto, donde se encuentra la plaza, desde allí, empezamos nuestra visita, vemos la iglesia de San Bartolomé  del S. XVII- XVIII, donde destaca su fachada retablo flanqueada por columnas salomónicas, similares a las de Calaceite pero más pequeñas. Enfrente  nos encontramos con el ayuntamiento que esta rehabilitado, la parte más antigua se encuentra en la cuesta y bajo los soportales se encuentra la cárcel, que no podemos visitar por encontrarse cerrada.
            Seguimos y en la parte baja del pueblo nos encontramos con el puente que da acceso al pueblo, del S. XV-XVI, tiene un solo ojo y 15 metros de altura, bajo el discurre el río con pequeñas cascadas que nos ofrecen bellas vistas. Pasando el puente está la ermita gotico-renacentista de Santa Ana.


CRETAS
Accedemos a la plaza de Cretas por la calle Mayor y pasamos por un pasadizo con arcos apuntados y cuyo artesonado está decorado.  Al entrar en ella, lo primero en lo que fijamos nuestra atención es una columna que originariamente no estaba aquí, y que pudo ser utilizada de picota para ajusticiar a los reos.

En la plaza rodeada de casas solariegas destacan dos pequeñas puertas, eran las mazmorras, las puertas están abiertas y tienen luz para que quien quiera las pueda ver, son muy pequeñas, se ven enseguida pero no dejan de ser curiosas. 
En nuestro paseo por el pueblo, destacan una de las construcciones más características de estos pueblos del Matarraña y son los portales capillas, dedicados a algún santo y que en su día fueron parte de la muralla.
En Cretas destacan el de San Roque que se construyó porque éste Santo protegía de la peste y también  el de San Antonio de Padua.

 
Su iglesia principal destinada a Nuestra Señora de La Asunción fue declarada en 2001 bien de Interés Cultural.





Saliendo de Cretas y a unos 200 m de la carretera se encuentra la ermita de la Misericordia de estilo gótico-renacentista.



LA FRESNEDA
            Su plaza, para mí, la más bonita del Matarraña, rodeada de edificios de piedra, dominando la plaza se encuentra el ayuntamiento de estilo renacentista. La cárcel una de las más recomendadas tampoco pudimos visitarla. En uno de los lados de la plaza comienza una arcada que recorre toda la calle principal, desde estos soportales salen callejones que pudieron ser parte de una judería.

            Desde aquí, comenzamos nuestra subida por calles estrechas y empinadas hasta llegar a lo alto, donde encontramos la magnífica iglesia de Santa María La mayor y los restos de un Castillo Calatravo y de la ermita de Santa Bárbara.

 
            El pueblo es bastante más turístico que Calaceite, en su plaza varias terrazas están llenas de gente disfrutando  del lugar.
RÁFALES

En este pequeño pueblo paramos en su plaza de pequeñas dimensiones para tomar un café, al fondo de  la plaza está el ayuntamiento sobre una arcada de la antigua muralla, en la parte baja podemos visitar la cárcel, un poco mas curiosa que las anteriores que hemos visto.


También en la plaza esta la Iglesia se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilo gótico, más sobria que las que hemos visto en otros pueblos.
Callejeamos un poco y disfrutamos del paseo entre calles estrechas y arquitectura popular.
VALDERROBRES








            Nada más llegar a Valderrobres nos recibe su puente Medieval, y el portal de San Roque, que fue una de las puertas de la muralla.

           






 En ese mismo portal según entras a la izquierda está el ayuntamiento, la oficina de turismo y en el sótano la cárcel, de acceso libre.
           


Para visitar el pueblo, enseguida te das cuenta que debes callejear e ir subiendo hasta encontrarte casi de golpe con su hermosa Iglesia de Santa Maria La Mayor, del Siglo XIV y estilo gótico. Entre calles estrechas, desde las escalera por las  vamos subiendo y que dan acceso a la Iglesia ésta se deja entrever apareciendo ante nosotros su imponente portada y su rosetón. Casi inseparable de ella se encuentra el Castillo, el inicio de su construcción data del S.XII, época de la Reconquista. Ha sufrido modificaciones y abandonos a lo  largo de los siglos, afortunadamente en 1982 y 83 empezó su restauración y así podemos disfrutar ahora de él.



CASTILLO

 
           








En Valderrobres visitamos el observatorio de aves  de Mas Buñol, desde este observatorio puedes ver como cientos de buitres leonados acuden a la llamada de Jose Ramón “buitreman”. Te sientas en el observatorio, el cielo esta completamente despejado, entra buitreman con una carretilla, donde lleva la comida, de golpe, el cielo empieza a cubrirse de buitres que empiezan a descender, sin darte cuenta delante de ti, en el suelo hay de trescientos     a quinientos buitres, según el día.
 
            A unos 10 km de Valderrobres, se encuentra el barranco del rio canaletes, en Horta de San Juan. Hace muchos años que hicimos barranquismo en Huesca y nos encanto, por eso cuando vi que aquí también se podía practicar, no lo dudé, ha sido una experiencia para no olvidar sobre todo porque ha sido una aventura compartida con mis hijas. Nos hemos reído  con los saltos, los toboganes y los sifones y hemos disfrutado de un paisaje espectacular desde el agua.

HACIENDO BARRANQUISMO




A veces la naturaleza nos sorprende con paisajes tan espectaculares que necesitas cerrar los ojos, retener en tu memoria cada detalle, guardarlo y conservarlo, para en cualquier momento poder revivirlo.





            Otros pueblos que hemos visitado más pequeños , pero no por ello menos interesantes son LA PORTELLADA, con su Iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, aquí quisimos visitar el Salto de Agua que hay, pero nos avisaron que no llevaba agua y como el camino tampoco era muy bueno, decidimos no ir.
            En FUENTESPALDA, en la plaza destaca otra  impresionante, Iglesia La de San Salvador, en su interior un órgano que data de 1680; rodeando la plaza están el Ayuntamiento y la casa palacio de los Belsas, una imponente construcción de tres plantas y una superficie de  3000 m2; se puede visitar, pero hay que reservar, nosotros no entramos en ella. La cárcel se encuentra en la Torreta, torre vigía que formaba parte de la muralla, tampoco pudimos visitarla porque solo se hace si son grupos grandes y reservando ya que cobran una pequeña aportación.


PLAZA DE CRETAS
En Fuentespalda visitamos la cueva del Agua (estalactitas, estalagmitas y excéntricas), hacemos una pequeña ruta hasta llegar a ella, la cueva en sí no es espectacular como otras que hemos visitado, pero nuestro guía, un chico que se ve que le gusta y que entiende de lo que habla, hace nuestra visita más interesante
INTERIOR DE LA CUEVA
 

            Visitamos aquí también un pequeño cementerio medieval, curioso por la recuperación de las estelas discoideas que han sido limpiadas y restauradas, en ellas se aprecian en relieve diversos escenas la mayoría relacionadas con la danza de la muerte.
 
  En PEÑARROYA DE TASTAVINS estamos de paso, subimos a la plaza, dominada por la Iglesia de Santa María La Mayor, buscamos un sitio para comer y nos aconsejan que lo hagamos en el Santuario de la Virgen de la Fuente, así lo hacemos. Pegado a la ermita de los siglos XIII y XIV, hay un claustro donde están la oficina de turismo y una hospedería.
            En TORRE DEL COMPTE vamos de paso y entramos exclusivamente a ver la cárcel, pero se encontraba cerrada, con lo cual admiramos la plaza donde estaba el ayuntamiento y nos fuimos.
            Por último visitamos ALCAÑIZ, este pueblo no estaba dentro de nuestro itinerario, pero como ya habíamos visitado la mayoría de los pueblos del Matarraña que nos interesaban, pues nos acercamos a Alcañiz a pasar el día y comer allí.





Llegamos con el tiempo un poco justo, así que nos acercamos a la oficina de Turismo que está en la plaza, y curiosamente desde la oficina de Turismo se accede a unos pasadizos subterráneos que fueron una especie de nevera donde se guardaba durante todo el año  el hielo o la nieve.









Terminada la visita, vamos a la plaza que está al lado. La plaza se encuentra flanqueada por tres edificios,  el Ayuntamiento Renacentista, la Lonja gótica y la Iglesia Barroca.
     
 La Iglesia de Santa María, tienes unas dimensiones espectaculares, para nuestra sorpresa estaba abierta y la pudimos visitar. A mi solamente entrar me recordaba la Basílica del Pilar de Zaragoza, tres naves, crucero, cúpula sobre tambor y girola. Varias capillas, donde  destaca la dedicada a la Virgen  de la Soledad. También se encuentran en ella varios pasos que procesionan en Semana Santa.


 
            Despues de visitar la Iglesia subimos al Castillo calatravo, no pudimos hacer la visita guiada porque ya había comenzado, pero dimos una vuelta y una parte de él se ha convertido en parador, por lo que puedes entrar y ver el claustro,  pero no puedes acceder al resto del castillo.
Nuestro viaje a llegado a su fin. Teruel, y su comarca de "El Matarraña" nos ha sorprendido y nos ha encantado.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario